viernes, 29 de agosto de 2008

Actividad 2.5. Revisión y analisis de texto

En clases se realizará el analisis del texto de Ausubel y Sullivan que anteriormente se dejó de tarea.

IDEAS BÁSICAS

    CONDUCTA Y CAPACIDADES DEL NEONATO Y DEL INFANTE


  • Neonato: primeras dos semanas o primer mes


  • APARIENCIA GENERAL Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
  1. Etapa peligro
  2. Nada atractivos
  3. Pesa: entre 3175 y 3400gr. (hombres mas pesados)
  4. Mide 50 cm. aprox.

  • ORGANIZACIÓN CONDUCTUAL
  1. Conducta no refleja: actividad masiva y actividad específica
  2. Conducta refleja

Algunos reflejos en el neonato

  • PAUTAS DE LA CONDUCTA DEL NEONATO
  1. LLanto

- Motivos: insatisfacción de sus necesidades corporales o estimulación masiva

- En el neonato es no aprendido e involuntario, despues se vuelve lo contrario

- lloran aprox. 2 horas diarias

- Existen diferencias individuales en cuanto a: cantidad, sonoridad e intensidad

- lloran menos con estimulación auditiva y boca abajo

2. Respuestas relacionadas con la alimentación

- Reflejo de búsqueda y succión

- Hambre: contracciones gástricas o factores humorales (poca azúcar en la sangre)

- Reacciones al hambre: 1. mayor succión y responsividad a estímulos, 2. incremento de la actividad masiva, 3. excitación indiferenciada (llanto) y 4. reacciones cardiacas mas marcadas.

3. Sueño

- duerme de 16 a 20 horas diarias

- los estados de sueño y vigilia no son dicotómicos

- el sueño MOR disminuye durante el curso de la vida

- duerme por periodos de 3 horas

- a los 3 meses se empieza a presentar la dicotomía

4. Respuesta al dolor

- a los 4 días aumenta la sensibilidad al dolor

- cuando duerme y se alimenta hay menor sensibilidad al dolor

- ¿porque hay menos sensibilidad en el neonato que en los mas grandes?

* inmadurez de la corteza cerebral

* no afecta la ansiedad anticipatoria

* pasa mucho tiempo durmiendo y alimentándose.

  • APARATO SENSORIO - RESPONSIVO (SENTIDOS)
  1. Visión
  2. Audición
  3. Gusto y Olfato
  4. Sensibilidad térmica
  • SENTIDOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
  1. Las emociones
  2. El aprendizaje en el neonato:

- Condicionamiento clásico: de aversión y de apetencia

- Condicionamiento operante

BIBLIOGRAFÍA:

Ausubel, David y Edmund Sullivan (1997), “Conducta y capacidades del neonato y del infante”, en El desarrollo infantil, T. I, México, Paidós, pp. 209-244.

Actividad 2.4. Exposición de la etapa prenatal. (2 sesiones) y tarea

En esta sesión y si es necesario en la siguiente se realizarán exposiciones por mes de gestación, para después si hay tiempo ver un video relacionado con el desarrollo prenatal.


TAREA: para el día lunes 8 (Gpos. B y C) y martes 9 (Gpo. A)

Leer el texto de Ausubel y Sullivan y realizar reporte de lectura, usando el formato formal.

Bibliografía para la tarea:
  • Ausubel, David y Edmund Sullivan (1997), “Conducta y capacidades del neonato y del infante”, en El desarrollo infantil, T. I, México, Paidós, pp. 209-235

.

Actividad 2.3. Análisis de influencias ambientales prenatales







Actividad 2.2. Reflexionar acerca de algunos mitos del embarazo

ALGUNOS MITOS DURANTE EL EMBARAZO:
  1. Eclipse o luna llena - malformaciones
  2. La forma de la panza de la mamá - indica sexo del bebé
  3. Si a la madre se le antoja algo - el bebé sale con cara de ese antojo
  4. Si la madre aborrece a una persona - el bebé sale con cara de esa persona
  5. Es bueno tomar un poco de alcohol durante el embarazo
  6. Es malo tener relaciones sexuales durante el embarazo
  7. Si la madre carga a un(a) niño - el sexo del futuro bebé lo indica el rechazo o acptación del niño que cargue.

Actividad 2.1. Investigación para exposición de los meses de gestación

Exposición de la etapa prenatal

1. Se organizará al grupo en 9 equipos para que cada uno de los cuales investigue, organice y presente la información relacionada a uno de los meses del embarazo.

2. Se aprovechará una de las sesiones durante la semana (del 27 de agosto al 2 de septiembre) para realizar investigación complementaria, visitando la biblioteca de nuestra escuela.

3. Exposición de la información, contando con los siguientes criterios:

  • la información se presentará de 3 formas:

1. Con material tangible para que quede plasmado en el aula de clases (media cartulina, con un dibujo e información mas relevante)

2. Con material de la preferencia de cada equipo, (puede ser en power point, video, rotafolio), éste pata presentarse en el momento de la exposición.

3. Con material impreso (copias) para cada integrante del grupo y para la maestra.

  • El trabajo que se entregue a la maestra deberá contener la bibliografía consultada en su investigación.

lunes, 25 de agosto de 2008

Bloque II. El desarrollo físico y psicomotor de los niños. Factores que influyen en el crecimiento

PROPOSITOS:

1. Conocer los procesos del desarrollo intrauterino y de la etapa perinatal, así como los factores que influyen en ellos, especialmente la nutrición y la salud de la madre.

2. Reconocer los procesos del desarrollo psicomotor y los patrones típicos de crecimiento durante los primeros siete años de vida.

3. Identificar algunas causas probables asociadas a factores nutricionales y de salud que retrasan o trastornan los procesos de desarrollo de los niños que ingresan a la educación primaria.

TEMAS
1. La etapa prenatal, el inicio de la vida y los factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo futuro. Aspectos generales del desarrollo intrauterino. La madre gestante, sus formas y hábitos de vida y su contexto familiar y social. Los riesgos de la etapa perinatal.


2. La nutrición en los niños. La alimentación como factor que influye en el crecimiento y el desarrollo de los niños. La importancia del amamantamiento. Hábitos y costumbres alimenticias en los niños pequeños de la región.

3. La salud infantil. La vacunación como elemento que apoya la salud de los niños. Las principales enfermedades gastrointestinales y respiratorias, la morbilidad infantil. La higiene personal, de los alimentos y del hogar. Principales hábitos sanitarios y servicios de atención a la salud en la región.

4. El crecimiento infantil. Medidas en los rangos normales de crecimiento desde la etapa prenatal hasta los siete años. Los factores genéticos y de género en el aumento de peso y talla.

5. Principales pautas del desarrollo psicomotor de los niños de cero a siete años. Importancia de los logros posturales, de coordinación y de control del cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • Ausubel, David y Edmund Sullivan (1997), “El desarrollo prenatal y el proceso del nacimiento” y “Conducta y capacidades del neonato y del infante”, en El desarrollo infantil, T. I, México, Paidós, pp. 183-195 y 209-244.

  • Cravioto, Joaquín et al. (1990), “Desnutrición en la infancia”, en Salvador Zubirán et al. (comps.), La nutrición y la salud de los niños y madres mexicanos, T. II, México, FCE, pp. 251-273.

  • INEGI/SSA (1995), “Población y salud”, en Perfil estadístico de la población mexicana: una aproximación a las inequidades socioeconómicas, regionales y de género, México, pp. 41-51.

  • Mora y Palacios (1990), “Desarrollo físico y psicomotor a lo largo de los años preescolares” y “Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia”, en J. Palacios et al. (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva, T. I, Madrid, Alianza, pp. 50-53 y 133-140.

domingo, 24 de agosto de 2008

Actividad 8. Cierre del 1er. bloque

Para cerrar el 1er bloque, se continuará con el grupo dividido en dos equipos (como en la actividad anterior) a cada equipo se le entregará una bolsa de palabras para que entre los integrantes elaboren la frase relacionada con el bloque 1: concepciones sobre la infancia.

Actividad 7. Análisis de texto

Actividad en equipos.

Se dividirá al grupo en dos equipos y se analizará y discutirá el texto de Prost mediante preguntas utilizando el juego de Jeopardy, con el apoyo del equipo multimedia.

jueves, 21 de agosto de 2008

Actividad 6. Reflexión

Leer la reflexión de "la mejor maestra" y relacionarla con lo visto en clase

TAREA:

1. leer individualmente la lectura de Prost, Antoine (1997), [“Familia y sociedad reflejadas en el niño”] “Famille et société au mirror de l´enfant”, en Èducation, société et politiques. Une histoire de I´enseignement de 1945 à nos jours, Sofía González de León (trad.), París, Èditions de Seuil, pp. 13-28.

2. Discutir tu conclusión personal con un compañero y entre los dos realizar una conclusión general del texto.

Actividad 5. Análisis de texto

Analizar y discutir en el grupo la lectura de Juan Delval titulada "el estudio del desarrollo humano" utilizando una presentación en power point con las ideas principales, para que los alumnos las comenten y profundicen.



Bibliografía:
Delval, Juan (1994), “El estudio del desarrollo humano”, en El desarrollo humano, México, Siglo XXI, pp. 23-35.

Actividad 4. Visualización y análisis de un video

Ver y analizar el video "el desarrollo humano"



Tarea:
Leer el texto de "el estudio del desarrollo humano" de Delval y realizar un cuadro sinóptico.

lunes, 18 de agosto de 2008

Actividad 3. Análisis y discusión

Analizar y discutir las siguientes preguntas:


  1. ¿Qué es un niño?
  2. ¿Qué es desarrollo?
  3. ¿Cómo se dá el desarrollo de un niño?
  4. ¿Es diferente un niño que vive en la ciudad a un niño que vive en un pueblo? ¿porque?
  5. ¿En la actualidad la concepción de infancia, es diferente a la de nuestros entepasados? ¿porqué? ¿Desde cuándo?
  6. ¿Cuáles son las características de formación que reciben los niños en la familia?
  7. ¿Qué factores influyen en el trato específico de niños y niñas?

martes, 12 de agosto de 2008

Actividad 2: Elaboración y aplicación de entrevistas

Elaborar y aplicar cuestionarios y entrevistas a madres y padres de familia de distintos grupos sociales y culturales, para indagar las ideas que tienen sobre la infancia. Basándose en los sig. Aspectos:

*Papel de la madre y del padre en el cuidado de los niños.

*Deberes que tienen los niños(as) en la familia.


*Diferencias en la educación y trato de niños y niñas.

*Motivos por los que se suele castigar o premiar a los niños en la infancia.

* Situaciones culturales, laborales y económicas que afectan a las familias, y el impacto que ejercen en el desarrollo de los niños.

Actividad 1. lectura individual del texto de fray Jerónimo de Mendieta

Analizar el texto de fray Jerónimo de Mendieta (1985), y comentar las ideas centrales referentes a los puntos siguientes:

*Los deberes de los padres nahuas hacia los hijos.

*Características de la formación que recibían los hijos (as) en la familia.

*Los factores que influían en el trato específico a niños y niña

BLOQUE 1.Las concepciones sobre la infancia. Una noción que se ha transformado a través del tiempo y que varía según el contexto social y cultural

PROPOSITOS

  • Que comprendan que las nociones sobre los niños, su desarrollo y sus derechos, que predominan actualmente en los medios educativos, se han formulado en épocas relativamente recientes.

  • Que adviertan que las concepciones sobre la infancia han cambiado históricamente y con frecuencia son distintas de una sociedad a otra, y entre diversos contextos sociales y culturales de una misma sociedad.

TEMAS


ž1. Variaciones en las ideas acerca de la infancia en la sociedad mexicana actual. Divergencias de caracterización sobre algunos aspectos centrales: el género, los derechos y las obligaciones, la capacidad de aprender, la libertad, la disciplina y el castigo. Las relaciones probables entre las ideas sobre la infancia y las diferencias de los contextos sociales y culturales.
ž 2. Las concepciones de la infancia como construcción histórica. Algunos ejemplos históricos de cambio en México y otros países. Contrastes entre sociedades en la concepción de la niñez. Relaciones probables entre las concepciones sobre la infancia, el contexto histórico del que surgen y las condiciones de vida de los grupos sociales.
ž 3. Efectos de diversas concepciones de la infancia sobre la educación y las potencialidades de desarrollo de las niñas y los niños.

BIBLIOGRAFIA

  • Delval, Juan (1994), “El estudio del desarrollo humano”, en El desarrollo humano, México, Siglo XXI, pp. 23-35.

  • De Mendieta, fray Gerónimo (1985), “De cómo estos indios general y naturalmente criaban a sus hijos en la niñez, siguiendo las doctrinas de los filósofos, sin haber leído sus libros”, en Alfredo López Austin (comp.), La educación de los antiguos nahuas, T. I, México, El Caballito, pp. 36-55.

  • Prost, Antoine (1997), [“Familia y sociedad reflejadas en el niño”] “Famille et société au mirror de l´enfant”, en Èducation, société et politiques. Une histoire de I´enseignement de 1945 à nos jours, Sofía González de León (trad.), París, Èditions de Seuil, pp. 13-28.

PROPOSITOS GENERALES

Mediante el estudio de los temas y la realización de las actividades del curso se espera que los estudiantes normalistas:

• Comprendan que los procesos de desarrollo y aprendizaje en los niños se dan de manera integral y que están influidos por factores ambientales de diverso tipo.

• Establezcan las relaciones entre los procesos de desarrollo físico, psicomotor, afectivo, cognitivo y del lenguaje en los niños hasta los siete años, considerando los factores ambientales que los favorecen o afectan.

• Desarrollen una actitud abierta y crítica frente a diferentes visiones que explican el desarrollo de los niños y asuman que el conocimiento del desarrollo infantil es un campo científico polémico y en continuo desenvolvimiento.

• Desarrollen una actitud de curiosidad en la observación de los niños y de sensibilidad y afecto para relacionarse con ellos, para reconocer y respetar sus diferencias y cumplir el compromiso que adquiere el maestro para brindar atención individual a los niños en el grupo escolar

EVALUACION


NOTA IMPORTANTE:
Para acreditar la asignatura deberán tener el 85% de asistencia a las clases impartidas durante el semestre

ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS


INTRODUCCION


INTRODUCCIÓN
Este primer curso de Desarrollo Infantil tiene una función introductoria, comprende el estudio desde la etapa prenatal hasta los 6 o 7 años; promueve un acercamiento integral al desarrollo del niño, tomando en cuenta los procesos de crecimiento y maduración (física y psicomotriz, los afectivos y relacionales y los de carácter cognitivo), las mutuas influencias que existen entre estos procesos y de ellos con el entorno familiar y social.

CARACTERISTICAS GENERALES
  • Obtener la visión integrada de la relación que tienen los procesos de desarrollo entre si.
  • El conocimiento del desarrollo infantil es un campo científico abierto y fértil
  • Alentar la curiosidad y la necesidad del estudio permanente.

ORIENTACIONES DIDACTICAS

  • Revisión de elementos teóricos para analizar, contrastar y valorar la realidad y distintos enfoques y construir juicios críticos.
  • Considerar las ideas previas
  • Trabajo individual para la lectura comprensiva, la interpretación de información y la discusión argumentada
  • El trabajo en equipo
  • Actividades de observación

Bienvenida

Bienvenidos a su escuela Normal y felicidades por su elección de esta profesión y por haber sido seleccionados para su formación como futuros docentes.

Mi nombre es María Guadalupe Siqueiros Quintana (Marilú) y seré su profesora de la asignatura de Desasrrollo Infantil.

No me resta mas que invitarlos a iniciar con entusiasmo, responsabilidad y compromiso sus estudios en este nivel superior.