lunes, 29 de septiembre de 2008

BLOQUE III. La socialización y el desarrollo afectivo del niño hasta los siete años

PROPÓSITOS:

• Conocer los patrones más comunes en el desarrollo afectivo del niño desde la etapa perinatal hasta los siete años.

• Analizar la influencia que ejercen en el desarrollo afectivo de los niños las prácticas de crianza, las formas de relación intrafamiliar y otros vínculos interpersonales.

• Entender los procesos de formación de la identidad del niño e identificar prácticas y formas de relación que propician o inhiben las actitudes de seguridad y autoestima.

• Comprender los mecanismos y problemas de la transición entre el ámbito familiar y el escolar y otros medios de relación interpersonal.


TEMAS:
1. La formación de los vínculos afectivos. El vínculo maternal. Los lazos con el padre y otras figuras familiares. Rasgos afectivos en familias con un solo progenitor. La influencia de la asistencia a centros de atención infantil.

2. La influencia de las distintas formas de crianza temprana y de educación informal. La expresión de los estados emocionales del niño y la respuesta familiar. Libertad, responsabilidad, disciplina y castigo en las relaciones familiares. Las primeras etapas del razonamiento moral.

3. La adquisición de la identidad personal. Las expectativas y la motivación familiares en la formación de la imagen de sí mismo. Los patrones de género en las culturas familiares y la identidad personal.

4. La ampliación de las relaciones interpersonales. Los grupos de pares. Las primeras experiencias escolares y el papel del maestro.

5. Las consecuencias de las relaciones familiares patológicas: trastornos afectivos en los niños, el síndrome de abandono, el maltrato infantil. Caracterización del niño en situaciones de riesgo o vulnerabilidad: niños que trabajan, niños de la calle.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Ausubel, David y Edmund Sullivan (1997), “Secuencias normativas en el desarrollo del yo” y “Desarrollo social inicial en la familia”, en El desarrollo infantil, T. II, México, Paidós, pp. 20-34 y 77-85.

Cohen, Dorothy (1997), “Aspectos del desarrollo del niño de cinco años, incluido su estilo de aprender”, en Cómo aprenden los niños, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 65-86.

Cusminsky, Marcos et al. (1998), “Necesidades físicas, emocionales y sociales del niño”, en Crecimiento y desarrollo, Washington, OPS/OMS, pp. 5-17.

González Ascencio, Gerardo (1995), “La condición de los menores víctimas de maltrato y abuso sexual en el México actual”, en Memorias del Congreso Nacional sobre Maltrato al Menor, México, DIF/UNICEF/Procuraduría General de Justicia del D. F., pp. 29-36.

Kurczyn Villalobos, Patricia (1995), “Maltrato al niño trabajador”, en Memorias del Congreso Nacional sobre Maltrato al Menor, México, DIF/UNICEF/Procuraduría General de Justicia del D. F., pp. 45-51.

Moreno y Cubero (1994), “Relaciones sociales: familia, escuela, compañeros. Años preescolares”, en J. Palacios et al. (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva, T. I, Madrid, Alianza, pp. 219-232.

Palacios, J. y V. Hidalgo (1994), “Desarrollo de la personalidad en los años preescolares”, en J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva, T. I, Madrid, Alianza, pp. 210-217.

Actividad 2.10. Lectura y analisis de texto

Analizar y discutir en clase el texto "Desarrollo físico y psicomotor a lo largo de los años preescolares" de Mora y Palacios.











BIBLIOGRAFIA:
Mora y Palacios (1990), “Desarrollo físico y psicomotor a lo largo de los años preescolares”, en J. Palacios et al. (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva, T. I, Madrid, Alianza, pp. 50-53 y 133-140

lunes, 22 de septiembre de 2008

Actividad 2.9. Explicación de texto

Exposición por parte de la maestra de la lectura "Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia" de Palacios y Mora.



CONTENIDO:



1. Control del proceso de crecimiento



2. Curva del crecimiento





3. Crecimiento prenatal




4. El nacimiento y la primera infancia



5. El crecimiento del cerebro
  • Progresivo desarrollo desde el centro a la periferia

  • 1ero. automático e incontrolable - despues voluntario y controlable por los nucles del cerebro mas evolucionados

  • estrecha relación entre desarrollo del cerebro y desarrollo motor

  • crecimiento del cerebro - Alimentación y estimulación




6. Bases del desarrollo psicomotor


7. Desarrollo del control postural




BIBLIOGRAFÍA:

Mora y Palacios (1990), “Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia”, en J. Palacios et al. (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva, T. I, Madrid, Alianza, pp. 50-53 y 133-140

Actividad 2.8.Revisión de texto: relacionado con la desnutrición infantil

Analizar y discutir la lectura "Población y Salud" de INEGI - SSA, basándose en las siguientes preguntas:

1. ¿Que factores han propiciado avances en la salud de la población Mexicana?

2. ¿Cuáles son los daños a la salud que persisten en la población Mexicana?

3. ¿Qué factores provocaron una disminución de la mortalidad en 1940 y 1955?

*Análisis del cuadro IV.1 : ¿Que estado obtuvo la mayor tasa de mortalidad infantil? ¿a que se deberá ésto?, ¿Cuál es la esperanza de vida en nuestro estado? etc.

4. ¿Qué factores se relacionan con la mortalidad infantil?

5. ¿Cuáles son las principales causas de mortalidad de la población en general?

6. ¿Cuáles son las principales causas de muerte en el infante y de edades preescolares?

7. ¿Cuáles son los dos indicadores frecuentemente utilizados para medir la desnutrición?

8. ¿Cuáles son los aspectos que juegan un papel fundamental en la nutrición de los niños?

BIBLIOGRAFÍA

INEGI/SSA (1995), “Población y salud”, en Perfil estadístico de la población mexicana: una aproximación a las inequidades socioeconómicas, regionales y de género, México, pp. 41-51.

TAREA:

Leer y elaborar un resumen (parafraseado) o un cuadro sinóptico de la lectura "Desarrollo Físico y Psicomotor a lo largo de los Años Preescolares" de Mora y Palacios.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Actividad 2.7. TAREA

Para la próxima semana investigar lo siguiente:

1. En equipo, ir a algún centro de salud e investigar ¿cuáles son las características de la desnutrición infantil? y ¿cuál es el método que ellos utilizan para evaluar la desnutrición en los niños de Sonora?


2. Individualmente: realizar una descripción propia de los aspectos físicos de tu infancia y pedir una descripción a su mamá para complementarla; además traer una foto de cuando eras chico (de 0 a 7 años).

Actividad 2.6. Retomar entrevista (registros) y comparar con el texto de Cravioto

La actividad de entrevistas y registros la hacen con anticipación, ya que servirá de apoyo para revisar el texto de Cravioto comparando su método de evaluación de desnutrición con los datos obtenidos de esta actividad.



ENTREVISTAS Y REGISTROS:

En equipos (el mismo de la exposición de los meses de gestación)


  • Medir y pesar a 5 niños y realizar una tabla de registro como la siguiente:



  • Entrevistar a las mamás de estos mismos niños acerca de los siguientes aspectos relacionados con el niño medido y pesado:

1. Complicaciones durante el embarazo (estado de salud)


2. Fumó o consumió alcohol durante el embarazo


3. Estimulación del niño durante el embarazo


4. Periodo de amamantamiento


5. Vacunas aplicadas


6. Enfermedades que ha padecido el niño


7. Actualmente, ¿cómo es el desarrollo del niño? (conducta, problemas, personalidad etc)


BIBLIOGRAFÍA:


Cravioto, Joaquín et al. (1990), “Desnutrición en la infancia”, en Salvador Zubirán et al. (comps.), La nutrición y la salud de los niños y madres mexicanos, T. II, México, FCE, pp. 251-273.

lunes, 1 de septiembre de 2008

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL

La aplicación del examen para la evaluación del primer parcial se realizará en la semana del 15 al 19 de septiembre, en esta asignatura abarcará:

BLOQUE 1: los 3 textos revisados 1. De Mendieta, 2. Delval y 3. Prost

BLOQUE 2: exposición de la etapa prenatal y texto de Ausubel y Sullivan "Conducta y capacidades del neonato y del infante".

Alumnos: a repasar todo lo revisado en clase. Si hay dudas las podremos resolver en la siguiente sesion que tendremos antes del examen y antes de avanzar con el segundo bloque